jueves, 13 de marzo de 2025

GEOTOUR ALDEIAS DO XISTO

Seguramente a muchos de los que esteis leyendo esta crónica sea el momento en el que conozcais esta prueba, pero si os digo Algarve o Algarve Bike Callenge no os pasa eso. Algo parecido me paso a mi al acabarla, al llegar el domingo a meta, con el subidón de haber disfrutado de una pedazo de bajada super currada, y ver al organizador y felicitarle de todo corazón por la prueba, y aún me pregunto como esta prueba no es más conocida de lo que es, porque creerme, he hecho dos veces el Algarve Bike Callenge, y esta prueba no le tiene nada que envidiar. 


Y es que la comparo con Algarve Bike Callenge, porque ambas pruebas comparten muchas cosas, ambas son portuguesas y están relativamente cerca de casa. Las dos constan de un prólogo, en A.B.C es urbano y nocturno, y en GeoTour, es por la tarde y en plena naturaleza, y ambas tiene dos etapas maratón.





ETAPA 1 - Prólogo:

Primera etapa o mejor dicho etapa prólogo de la Geotour Aldea do Xinto 2025.

Llegamos de los primeros al Camping de Fundao (Portugal), lugar donde se realiza esta agónica y explosiva crono de apenas 2,5 km. Decir que es una de las cronos más espectaculares que he hecho a nivel trazado, con saltos y peraltes muy trabajados.

Al poco de llegar empezamos a ver caras conocidas, primero Juan Andrés y Raúl, y después los chicos de la Siberia Extremeña.

Nos da tiempo de dar tres vueltas para reconocer bien el circuito, de primero una larga subida, donde hay gran cantidad de ramas en el suelo y pequeños restos de poda, palos, de los pinos por los que transcurre el trazado, algo que fácilmente puede ocasionar alguna avería, tanto pinchazo, como la típica ramita que se mete en el cambio o en el casete, y te puede liar una avería importante.

Tras la subida, giro cerrado a izquierda de prácticamente 180°, y empieza la diversión, un single track entre pinos, no muy técnico pero si físico, intercalando saltos y curvas peraltadas, con subidas cortas pero muy explosivas, terminando con una subida que nos lleva de nuevo al camping de Fundao.

La táctica, intentar salir de los primeros, para no pillar tapón, ya que la mayor parte del recorrido es single track y es difícil adelantar, salir a tope e intentar abrir hueco con Juanmi, para que el me coja en los tramos técnicos, ya que se le dan mejor, y acabar de nuevo juntos en la última subida.


Lo que pasó, salgo a full, al coronar y girar hacia la izquierda no veo a Juanmi, paso el primer tramo técnico, y en una zona donde los caminos se cruzan consigo verlo, algo ha tenido que ir mal, pues no es normal que le saque tanta distancia. Llegamos al último tramo de subida y tengo que levantar el pie para poder entrar juntos en meta.

Que pasó?? Pues una de esas ramitas que había en la primera subida, tuvo la gracia de meterse y enredarse en el cambio de Juanmi, por lo que la táctica se fue al traste...

Resultado 5° en duplas/Parejas.

Decir que la organización tuvo el gran acierto de adelantar el horario de salida de la prólogo, pues por la tarde la previsión era de tormenta. No había orden de salida, como si hay en otras prólogos, aquí se salía según orden de llegada a la línea de salida. Y en esto no fallamos, ya que fuimos los primeros en salir. 


ETAPA 2, CIRCULAR | 75 KMS | 2300+

Segundo día, primera etapa maratón. Nos esperan por delante alrededor de 75 km y casi 2500m de desnivel acumulado. La salida a las 10 de la mañana, a las 7:00 en pie, el ritual de todas las carreras, desayunar, ir al baño, ponerse el culote, volver a ir al baño... terminar de vestirse, preparar calmelbak, ver qué llevamos todas las herramientas y comida, y listos. Las dudas sobre las previsiones de agua nos hacían dudar entre que ponernos, sobre todo en la parte de arriba, pero a priori no llovía por lo que ya era un avance...

Está vez tuvimos que desplazarnos a media hora de Fundao, a la localidad de Barroca do Zezere, sede del territorio conocido como Aldeias do Xisto. Municipio muy pequeñito donde apenas había aparcamiento para albergar tanto coche. Llegamos con hora y media de margen y con suerte pudimos estacionar cerca de la salida, a otros bikers les tocó estacionar fuera de la población. 

Empezamos a preparar las bicicletas cuando...las primeras gotas empiezan a caer, por lo que terminamos de prepararlas y decidimos meternos en el coche. Cada vez llueve más, por nuestras cabezas pasan multitud de alternativas, tanto de vestimenta como de no salir. La organización, vuelve a acertar y decide retrasar la salida media hora.


La hora de salida se acercaba y los bikers nos refugiábamos de la lluvia como podíamos. Finalmente solo tuvimos lluvia los primeros kilómetros, después el tiempo acompañó, pero os podéis imaginar como estaba el terreno. 

Al final decido salir con chubasquero, el cual lleve casi toda la etapa puesto, no por la lluvia, si no por el frío. 

Fue un día de guardar, sobre todo la mecánica, y evitar tener cualquier caída tonta por las condiciones del terreno.


Decir, que el recorrido nos deleito con los paisajes mas espectaculares de Aldeias do Xisto, y es que es la segundo vez que participó en una prueba por este lugar, ya que hace tiempo participe en la Gran Fondo Aldeias do Xisto, pero recorrer este lugar en mtb te lleva a lugares aún más espectaculares. 


El recorrido muy variado, pistas anchas se intercalaban con senderos y algún tramo mínimo de carretera. A destacar los senderos, cada vez que finalizabamos uno de estos tramos, siempre me repetía en la cabeza, "si embarrado como esta lo he disfrutado, imaginate como debe ser en seco". Y es que el barro enturbio la etapa, impidiendo disfrutar a tope de ella y de los paisajes que nos rodeaban. Como por ejemplo las impresionantes vistas de la presa del río Unhais.


Finalizamos la etapa llegando de nuevo Barroca do Zezere, donde su popular ave nos da la bienvenida





ETAPA 3, CIRCULAR | 60 KMS | 2000+


Tercer día, segunda etapa maratón, hoy si nos acompaña el día, un día soleado con algo de niebla baja hace que olvidemos las penurias del día de ayer y disfrutemos del pedazo de recorrido que nos tienen preparados.

El perfil de la prueba muy simple, dos largas subidas, una al principio y otra al final de la etapa, de 20km y 12km respectivamente. El recorrido me recuerda mucho a la Montain Quest, puede que por los molinos de viento de las cimas.

Hoy si pudimos disfrutar al 100% del recorrido y de sus paisajes, pistas anchas de subida, donde cada biker podía poner su ritmo sin problema. Tras la primera ascensión, donde era evidente que se iba a romper la carrera,  una larga bajada de pista, y de ahí hasta la segunda subida, cruzamos numerosas poblaciones, de una a otra numerosos senderos entre callejas de piedra, que te hacian pensar por momentos que estabas dentro de un circuito de xco. 

Tras ello segamos a un subi-baja de pista paralelo a una autovía, donde el garmin nos indica que estamos iniciando la segunda y ultima ascensión, decidimos cada uno poner su ritmo, siempre teniendo visual el uno del otro. Viendo el track, tras finalizar esta ultima ascensión solo quedaba una larga bajada que nos llevaría a meta, por lo que hacemos la misma táctica que en la prologo, cojo distancia con Juanmi e inicio la bajada, IMPRESIONANTE, nunca baje en una carrera nada igual, un single track espectacular, interminable, con sus curvas peraltadas, saltos, zonas algo más complicadas, pero nunca nunca excesivamente peligroso, y os lo digo yo que no es que sea Tomi Misser bajando, también tengo que decir que tuve la gran suerte de hacer la bajada prácticamente solo, la primera mitad a lo lejos tenia otro biker que poco a poco fui alcanzando y después deportivamente me dejo pasar, gracias a él no me comí más de un cruce. Pero esa suerte que tuve yo, no la tuvo Juanmi, ya que el bajo con el grupo en el que iba subiendo, y al ser una bajada en la que era casi imposible adelantar no nos volvimos a ver hasta finalizar el descenso ya en la entrada de Fundao. 




PUNTOS NEGATIVOS Y POSITIVOS:

A continuación voy a destacar los puntos positivos y negativos de la prueba, siempre desde una crítica lo más constructiva posible, siempre con intención de aportar mi pequeño granito de arena.

Empezaré por los negativos, para no acabar esta crónica con un mal sabor de boca.


- Puntos negativos:

. El tener que desplazarte el sábado para realizar la primera maratón. Y es que, aunque estaba a escasa media hora de distancia, tuvimos esta información después de realizar la inscripción, algo que creo que se debe saber con antelación. 

. Al finalizar la etapa del sábado solo se contaba con una manguera/karcher para lavar las bicicletas, lo que tras una etapa en la que hubo tanto barro conllevó una larga espera para poder limpiar las bicis. 

. Vuelvo al sábado, la localidad donde se inició y acabó la etapa estaba a unos treinta minutos de Fundao, y era una localidad muy pequeñita, donde no había duchas, para poder ducharte tenías que desplazarte a otra localidad que estaba a unos cinco kilómetros. 

. Una avituallamiento por etapa.  Aunque en los tracks se marcaba los diferentes fuentes que había por el recorrido, y del mismo modo, en algunos cruces peligrosos donde había personal de la organización señalizando tenían algunas garrafas de agua, veo escaso solo un punto de avituallamiento por etapa, que si, que eran muy completos, pero mínimo pondría otro más. 

. Se sabía que es una prueba con track, sin señalización. No se por qué, hubo muchos dispositivos Garmin que daban fallos (que se lo digan a Juanmi), en mi caso, al pasar por las pequeñas poblaciones por las que transcurría las etapas del sábado y domingo el mapa tardaba mucho en girar, y no sabías muy bien por que calle ir, había veces que tenias que jugártela y seguir por una calle (de la que no estabas 100% seguro que fuese la correcta), para que el mapa se colocase o te avisara el garmin de que ibas mal. Por lo que veo acertado que estas poblaciones se pusiera algo de señalización. Al igual que en la última bajada del tercer día, en una bajada así no puedes ir pendiente del tracks.  

. No tener ningún punto de tiempo de paso a mitad de recorrido o en otro punto, donde puedas verificar que todo el mundo pasa por ahí y nadie hace trampas. 


- Puntos positivos: 

. Modificar los horarios por la climatología. Tanto el primer día, el prólogo, que se adelanto, como el segundo día, que se atraso, los horarios de inicio fuero modificados por la lluvia. 

. Recorridos, paisajes y entornos. Espectaculares, singles tracks muy trabajados.




. Los post etapa del sábado y el domingo. 

. La gran implicación por parte del organizador de la prueba. A lo largo de las dos maratones le vi tanto al inicio como al final de las etapas, al igual que en diferentes puntos a lo largo de los recorridos, y es que si quieres que algo salga así de bien, la implicación deber ser máxima. 



. La gran variedad de comida y bebida de los puntos de avituallamientos. Si, se que me acabo de quejar de que solo había uno por etapa, pero eso no quita que aunque solo sea uno, este no pueda ser bueno. Había muchísima variedad, desde bebida hasta comida. 

. Puntos sorpresa de dulces. Y es que esto no se si considerarlo como avituallamiento, porque al ser la primera vez que participo en esta prueba no se si esto es habitual o solo ha pasado este año. Os cuento, el sábado, quedan unos diez kilómetros para finalizar la etapa, y en medio del camino vemos unos cuentos bikers alrededor del maletero de un 4x4, qué pasaba?? el coche estaba lleno de lo que en Portugal llaman, boliña de crema, en España o por lo menos en mi tierra, bamba de crema. Y sabéis que os digo, que yo no soy de comer cosas, digamos "raras", en carrera, siempre suelo comer lo mismo, lo que se que me funciona, pero esta vez no me pude resistir, me faltó el cola cao, riquísima, y sobre todo el ir después durante un buen rato dándome lametazos en los labios, saboreando los restos de azúcar que quedaban en ellos. Pero es que el domingo paso algo parecido, antes de afrontar la última subida, al pasar por el último pueblo que cruzamos, en una de sus calles había dos o tres personas de la organización repartiendo dulces, esta vez toco otro típico portugués, el pastel de Belem, solo que esta vez rodábamos en grupo, y solo lo cogieron los que iban por el lado derecho, pero estuve muy tentado de darme la vuelta y coger uno, o dos.  

. El precio, 60€ en la primera fase de inscripción y 75€ en la segunda, por biker, un prologo y dos etapas, comidas al finalizar las etapas...

. Pequeños detalles, como carteles gigantes de la prueba en las sedes de todas las etapas, donde poder hacerte fotos, así como un panel donde estaban los nombres de todos los participantes.






martes, 1 de octubre de 2024

TITÁN DE LA MANCHA, LOS MOLINOS SE NOS CONVIRTIERON EN GIGANTES


Quizás esta sea una de las crónicas que más pereza me dio escribir, quizás porque el resultado no fue el que pensaba, por qué? quizás porque no fue nuestra mejor prueba en parejas, quizás porque tuvimos un problema mecánico (eso si, lo solventamos con la rapidez del mejor mecánico de xco world cup), quizás por una caída y fantasmas del pasado que enturbiaron cuerpo y mente de mi compi Juanmi, quizás...

        Un mes antes de la cita en cuestión, Juanmi, sabedor de que tenía ganas de hacer esta prueba, me comunica que David, compañero del Calamonte Bike Team, con quien tenía pensado correrla en pareja, no podrá hacerlo por problemas de salud, y yo que necesito poco para liarme pues acepto sin pensarlo. Pero... retrocedamos un año hacía atrás, para que lo entendáis más adelante:

        El año pasado, Juanmi y David, también participaron en parejas en esta prueba, pero a mitad de recorrido Juanmi tuvo que abandonar por problemas digestivos, de ahí lo de fantasmas del pasado de Juanmi, por lo que tenía una espinita clavada y ganas de resarcirse. 


        Personalmente, llegué a esta prueba con muy buenas sensaciones, semanas atrás había realizado muy buenos entrenos, obteniendo buenos datos, por lo que estaba bastante motivado. 

        Día previo, y como de costumbre, en pruebas que están lejos y donde la salida es temprano, nos desplazamos a la localidad de Alcázar de San Juan el día antes. Tras la recogida de dorsales, decido dar un paseo en bici por la localidad, unos cincuenta minutos para darle movimiento a las piernas después del viaje en coche, rodando muy suave, aprovecho para ver la salida y la llegada a meta, así como parte del casco histórico de la localidad. 

        Llega el día de la prueba, la verdad que estuvimos en la salida con demasiada antelación, tanto que debido al viento que hacia, nos tuvimos que resguardar tras un cartel de la prueba. Cuando empezamos a ver que los bikers rondaban la línea de salida decidimos colocarnos en ella, con suerte en primera línea, malo sería que no saliésemos delante después de todo el rato de espera, pues.... no hubo suerte, la organización nos invito a salir del cajón de salida, pues primero tenían que salir los del trail running, aun así nos mantuvimos durante la espera lo más delante posible, saliendo muy bien colocados. 

        Puntual, se da la salida. Hace viento, en apenas dos kilómetros el numeroso pelotón estaba saliendo de la localidad de Alcázar de San Juan, para, en el kilómetro 4 hacer un pequeño giro a izquierda y adentrare en una pista. El pelotón rodaba rápido, pero no en exceso, seguramente debido al viento que soplaba en contra, nos mantenemos en el numeroso grupo cabecero, sin perdernos de vista el uno al otro, había veces en las que no se podía apartar la mirada por lo que simplemente gritábamos el nombre del otro, esperando obtener un simple "aquí estoy", y así fue, hasta que antes de llegar al municipio de Campo de Criptana, mis chillidos no obtenían respuesta, por lo que poco a poco me veo obligado levantar el pie e irme descolgando del primer y numeroso grupo, hubo unos segundos en los que me quede solo, esperando a ser alcanzado por el segundo grupo, segundos en los que me dio por pensar y preguntarme, ¿y si iba por delante mía y no le he visto?

        Llega el segundo grupo muy fracturado, y en el Juanmi, quien me dice que hubo una caída delante suya que no pudo esquivar y se vio cortado. De nuevo juntos nos ponemos a rodar en solitario a muy buen ritmo intentado recuperar algún puesto. 

        Llegamos a la localidad de Campo de Criptana, municipio por el que se pasó dos veces, kilómetros nueve y dieciocho. Es en Campo de Criptana donde los bikers pudimos apreciar de cerca, por primera vez durante la prueba, aquellos molinos que Don Quijote confundía con gigantes.


         Tras el segundo paso por Campo de Criptana un aire en contra nos acompañó, lo que hizo muy importante rodar en grupo y no quedarse solo, y al principio así fue, nos juntamos con un grupo de unos cuatro bikers, con los que rodamos, y en el que personalmente gran parte del rato fuimos tirando nosotros. Hasta que en el kilometro cincuenta aproximadamente, noto que mi cambio no va bien, salta en algunos piñones, pero continuo cambiando con mucho tacto. Cuando llegamos a una pista ancha, le pido a Juanmi que vea si llevo algo enganchado en el cambio o casete, momento en el que me dice que no, que el problema esta en la patilla del cambio, esta muy torcida, algo lo tuvo que golpear, pero la verdad que en ningún momento noté nada.  Decidimos no parar a enderezarlo, pues esta patilla es super débil, y seguramente al tocarla se parta, por lo que continuamos, hasta que...cojo un bache y se parte la patilla, pero con suerte llevo siempre una de repuesto, y gracias a que nos mantuvimos en calma, pudimos repararla con bastante rapidez. Eso si, nos adelantaros bastantes participantes. 


        Continuamos la marcha, y poco a poco vamos cogiendo grupos. Noté que algo le pasaba a Juanmi, es más hubo un momento que me enfade. Yo me encontraba muy bien, por lo que no tenía inconveniente en ponerme a tirar en los grupos. Pero cuando me quería dar cuenta, el se había descolgado sin decirme nada, total que me dejo caer, y ruedo junto a el, viendo, como el grupo en el que rodábamos no se nos iba, manteniendo siempre la misma distancia con el, por lo que íbamos al mismo ritmo, pero solos, con lo que eso conlleva. Esta situación pasó mas veces a lo largo de la prueba, incluso llegó un punto que me dije a mi mismo, si el no quiere ir en grupo y no habla, ni me avisa que se descuelga, gastando yo a lo tonto, pues que tire el y me pongo yo a su rueda, y lo hice, es más creo que Juanmi algo me noto, porque me preguntaba "¿vas bien?", y yo muy contento no es que le contestaba. Pero bueno, esta desavenencia de pareja pasó y la prueba continuo. 



        Llegamos a una de las partes más atractivas de la prueba, una subida larga por sendero, que al final casi era de obligado cumplimiento bajarse, por su gran desnivel. Aquí cometí yo un error, algo que Juanmi y yo criticamos de algunas parejas en la Mozárabe, deje solo a mi compañero, pero claro quien se iba a pensar que pasaría lo que pasó. Llegamos a la subida, y veo que ella hay un montón de participantes, y me motivo subiendo a un buen ritmo, Juanmi se queda a tras, pero viendo el rutómetro, observo que después de la subida, viene una bajada y después un avituallamiento, por lo que pensaba que Juanmi, mucho mejor bajador que yo, me cogería bajando y si no era así pues le esperaría en el avituallamiento. Pues como dije, me motivo subiendo, y adelanto a unos cuantos bikers, llego arriba yo solo, miro hacia atrás y no viene nadie, termino la bajada y no viene nadie, llego al avituallamiento, como, recargo bidón y incluso encero la cadena y empiezan a llegar algunos bikers que adelanté, y me empiezo a acordar algunas actuaciones de parejas que en su día criticamos en la Mozárabe. Al rato llega Juanmi, "Me mato y ni te enteras", en la bajada en una curva cerrada, había un biker parado en la mitad de la senda, por lo que tuvo que salirse del camino para no chocarse contra el, y se cayó. La verdad que a primera vista superficialmente no tenía mucho, pero creo que fue más el daño mental de verse solo en esa situación. 



        Los kilómetros van pasando, y noto que no es el Juanmi de otras pruebas, no hay la misma comunicación que en otras ocasiones, incluso un biker que rodo con nosotros el último tramo de la prueba me pregunto por él. Y es que el abandonar en esta prueba el año pasado, le hizo ser más precavido de lo normal.



        En numerosas ocasiones durante la prueba, rodamos por los mismos tramos, pero en diferentes sentidos, incluso en una subida de pista, unos subíamos por nuestra derecha, a la vez que compartíamos el camino con los que bajaban en sentido contrario. Sinceramente, creo que con la amplitud de terreno que tiene la zona, es algo que se podría evitar. 



       Finalmente nos proclamamos finisher de otra ultramaratón, con un tiempo 10horas y 29' y décimos en parejas, y aunque hubo mucho nivel en la categoría, no fui ni mucho menos ni el tiempo pensado y ni mucho menos la posición deseada, siendo una prueba que creo que se puede bajar fácilmente de las 10 horas, y que aunque es una zona donde el viento suele acompañar al participante, este día respetó bastante. 




        Repetiría esta prueba?? pues lamentándolo mucho, NO, es una prueba, que quitando el paso por los molinos de viento, no tiene ningún atractivo más, muchas pistas de rodar rápido, y poco más. 

lunes, 15 de julio de 2024

MOUNTAIN QUEST, LA ULTRA DE LAS ULTRAS

   Quizás esta sea la crónica que más me haya costado hacer, muchas ideas y recuerdos desordenados que me vienen a la cabeza, que plasmo en la pantalla del ordenador, y que veo que solo tienen sentido para mi, por ello poco a poco he ido ordenándolos de forma cronológica, para poder trasmitiros a todos, no sólo lo que fue para mi la Mountain Quest, sino lo que es la Mountain Quest. 


Todo empezó con una simple propuesta por parte de Ismael (cocreador de la viaextrema348 ), y es que, quien me conozca, sabe que para estas cosas se me convence fácil. En mi mente estaba hacer la Pedals de Foc, a la que iría solo, y como os podéis imaginar mi respuesta fue que SI. 

Unos veinte días antes a la MQ, decidí ir junto a Ismael, (esta vez fue idea mía), a la prueba portuguesa Templarios Extrem, con sede en Tomar, prueba de dos días, con un total de 200km y 5000 metros positivos de desnivel, la cual a priori, nos pareció una buena prueba para terminar de preparar la MQ. Pero la idea no salió bien, y decidimos no correr la segunda etapa, no me expandiré dando explicaciones, pero en mi caso me fui con muy mal sabor de boca de allí, y esa espinita había que quitársela en la Mountain Quest. 


Llega el día previo a la prueba, Ismael me recoge y nos dirigimos a Amarante, por delante nos esperan cuatro horas y media de viaje. Mucho antes de llegar a Amarante, pudimos apreciar el terreno con el que nos íbamos a encontrar, primero todo verde, la vegetación inunda el horizonte allá en la dirección que mires, y segundo, la cantidad de sierras, picos, valles, subidas en general, en cuyas cimas, en prácticamente todas, estaban cubiertas de molinos de viento. 

Nos dirigimos directamente al hotel, nos alojamos en el Hotel Alojamento Local Tamega, a pocos minutos de la salida, en el que todos los que pernoctamos allí durante esos días, éramos participantes de la prueba, incluso coincidimos con dos paisanos de Olivenza, del Roosters Team, Jesús y Eduardo. El alojamiento costó, habitación doble con camas individuales, dos noches, 134€ más 8€ de tasas municipales (2€ por persona y noche). Por ponerle una pega a la habitación, es que tema de insonorización hacia el exterior era un poco pobre, por lo demás muy bien, el hotel muy bien situado y lo más importante, dejaban meter las bicicletas dentro de la habitación. 



Tras el check-in nos dirigimos a por los dorsales, que se recogen en el mismo punto donde saldrá la prueba el día siguiente, decidimos ir en bicicleta, para mover un poco las piernas después de tantas horas de coche, y de paso conocer la precisa localidad de Amarante. 



En la bolsa de corredor se nos entregó a los participantes, entre otras cosas, un dispositivo localizador gps y una pegatina para pegar en el cuadro de la bici, donde estaba detallado al completo todo el recorrido, incluso nos decía a que lado del camino ibas a encontrar la fuente. La pegatina, a parte de ser un buen recurso de información, en mi caso también me sirvió de estímulo mental, ya que poco a poco según transcurría la prueba, iba tachando mentalmente cada cuadricula que dejaba atrás, estando cada vez más cerca la cuadrícula verde, AMARANTE



El dispositivo gps, además de dar los tiempos de cada biker, y decir a la organización donde se encuentra en tiempo real cada participante, también sirve para que tus familiares y amigos, siempre y cuando tengan el enlace web, puedan seguirte durante la prueba. Este tipo de dispositivos ya lo he usado en otras pruebas, como en la Mozárabe, Transpyr... 

Además en mi caso, lleve el móvil conectado al smart watch y durante casi toda la prueba no paré de recibir mensajes motivadores por parte de quienes fueron siguiéndome, algo que la verdad agradezco de corazón y que aunque parezca algo sin importancia, cuando estas en medio de la nada, solo, empujando tu bicicleta, sirve de mucho, de verdad, gracias a todos.  


QUÉ ES LA MOUNTAIS QUEST (MQ)?

La Mountain Quest, no son sólo casi 200 kilómetros y más de 6000 metros desnivel, detrás de esta gran prueba hay una gran historia. La Mountain Quest surgió en 2011 con su primera edición, pero fue pensada y planificada durante varios años con los entrenamientos que João Marinho realizó individualmente en cada una de las montañas por las que transcurre la prueba (Aboboreira, Marão y Alvão). João fue un eterno apasionado de la Naturaleza, y lo que inicialmente parecía una “locura” ahora es un evento estructurado y atractivo para los deportistas. Cruzar las montañas, las 3 montañas a la vez en un solo día, anticipa un día largo, pero un desafío épico. Todo ello bajo la batuta de D. Fernando Cesar. 


PRUEBAS DE LARGA DISTACIA/ULTRAMARATONES QUE HE REALIZADO:

2016 

TITÁN XTREM TOUR (3º por parejas):

        - TITÁN TAJO INTERNACIONAL (4º por parejas) 129km 2800+

        - TITÁN DOP LA VERA (3º por parejas) 135km 3600+

        - TITÁN 5 MILES, SIERRA DE TENTUDIA 138km 4000+

        - TITÁN DESAFÍO DE LA MAGRERA 130km 3000+

        - TITÁN DE LOS RÍOS 142km

HUELVA EXTREMA 175km

RUMBO A GREDOS NON STOP no finisher 223km 


*2018

LOS 10.000 DEL SOPLAO, 160km 4600+


*2022

VÍA EXTREMA  no finisher 348km

LA CONQUISTA DE LA VERA 152km 3700+


* 2023 

BAJO TIETAR, 125km 3630+

VÍA EXTREMA 365, 348km 3200+

GIGANTE LAGUNAS DE RUIDERA (1º por equipos) 190km 2000+


*2024

MOZÁRABE BIKE RACE (2º por parejas) 220km4625+


Con todo lo anterior no quiero echarme flores, solo quiero explicar que cuando digo que la MQ es la prueba de larga distancia más dura, y a la vez más espectacular que he realizado hasta ahora, lo digo teniendo en mis piernas numerosas pruebas para poder comparar.


TOTAL AUTONOMÍA:

Y cuando digo total autonomía, me refiero a que no hay ningún tipo de avituallamiento por parte de la organización a lo largo del recorrido, ni ningún tipo de asistencia mecánica. Si hay fuentes, muchas, todas marcadas en la pegatina que la organización da para pegar en el cuadro de la bicicleta (incluso te indican con una flecha a que lado del camino te la vas a encontrar), al igual que también se reflejaban los bares de las poblaciones por las que se pasaba. 

Por lo que aquí es donde cada biker, y sobre todo los repetidores, que por lo que vi eran la mayoría, juegan sus cartas y hacen sus estrategias para quitarle tiempo al reloj. Mi estrategia fue sólo parar en las fuentes y no parar en los bares, e intentar aprovechar cada una de estas paradas a coger agua para hacer alguna cosa más, es decir, ya que paro mínimo hacer dos cosas, coger agua y engrasar cadena, coger agua y redistribuir alimentación, coger agua y orinar... La parada más larga la hice en la fuete del kilometro 86.

Por qué no paré en los numerosas bares? porque días previos a la prueba, vi algunos videos en youtube de la prueba (hay muchísimos videos, algunos auténticos documentales), y que casualidad, en dos de ellos, sus protagonistas no acabaron la MQ, y ambos hicieron lo mismo, entrar en mínimo un bar, pedir bebida y comida y sentarse en una mesa tranquilamente a consumirlo, no digo que sea un fallo, seguro que deber sentar de maravilla, es más, creo que la gran mayoría de los bikers, lo hacen mínimo una vez. Pero bajo mi experiencia, se que las paradas largas a mi no me sientan bien. Por lo que tuve que cargar con toda la alimentación, para, según mis cálculos, estar pedaleando unas 16 horas. 

Por qué 16 horas, porque tomé como referencia el tiempo que tardó en hacerla el único biker que conozco que la había hecho, Juan Miguel Fernández, con el que he compartido muchos kilómetros, y era una buena referencia. 


Esta fue toda la comida que me lleve y así la repartí:


* 14 pastelitos de arroz, repartidos en los 3 bolsillos del maillot.

* 4 hidrogeles, metidos dos a dos en el bolsillo de cada pernera del culote.

* 2 geles de cafeína y un gel normal en el bolsillo trasero del culote.

* 2 geles de magnesio y un gel normal en el segundo bolsillo del culote.

* 2 geles,  cada uno por pierna, metido por debajo del culote.

* Retos de comida, 2 Guayabas, una barrita, 7 barritas de gominola, y el gel, fueron en una bolsa bajo el sillín.

* Las pastillas de salas, en un bolsillo de la camelbak


Y esto fue lo que me sobró:



Y como ya dije, al igual que no había avituallamientos, tampoco había ningún punto de asistencia mecánico, por lo que hay que llevar encima todo lo imprescindible para poder solventar cualquier pequeña avería. Esto fue lo que yo llevé: 

* Bomba

* 1 CO2 

* 2 cámaras ultralight

* Dos punzones con mechas

* Dos desmontables

* Un juego de llaves con tronchacadenas

* Un eslabón rápido

* Una patilla de cambio con llave de Allen

* Llave de Allen para eje de ruedas

* 4 bridas

* Cinta americana 

* Bote de cera

* Power bank

* Cables para Garmin y Foco

* Abus

* Adaptador ancho para válvula.

* Además del foco delantero y la luz trasera que son obligatorias para la prueba.

Con suerte, sólo tuve que usar la bomba para meter algo de aire en la rueda delantera, y la cera, algo primordial en un recorrido tan largo.

Y para los amantes del peso, esto es el peso de todo el material mecánico que llevé: 



La alimentación no la pase, pero creo que seguramente fue bastante más peso. 



Pero volvamos a la prueba en sí. 22 de junio, ahora si que sí llegó el gran día, llegamos no con la suficiente antelación a la salida como a mi me gusta, pero siendo una prueba tan larga, creo que la colocación en la salida no es de gran importancia, a no ser que vayas a disputar la prueba. 


Pudimos observar como cada biker elegia distintas prendas para afrontar las primeras horas, todo de corto, corto abajo y arriba largo, chaleco, corta vientos.... en mi caso mi elección fue, corto abajo, arriba maillot corto con manguitos y por debajo del maillot, en el pecho, una bolsa fina de plástico, la típica de coger la verdura en los supermercados (se asemeja a lo que hace un chaleco, pero a la hora de quitártela no ocupada nada y la puedes tirar en la primera papelera que ves sin tener que llevarla encima todo el rato). La verdad que salió un día excepcional, soleado, pero sin excesivo calor, y sinceramente en cuanto salieron los primeros rayos de sol, ya me sobraba la bolsa y los manguitos. 



A las 05:00 se dio la salida a esta nueva edición de la Mountain Quest, primero se rodo por la localidad que alberga el evento, Amarante.



Pero la excitación de la salida, pronto dejaría paso a la realidad de lo que nos íbamos a encontrar, pues pronto nos encontraríamos la primera subida, kilómetro 4, que dejaría un bonito recuerdo, pues simplemente con alzar la mirada se veía una fila numerosas de focos, que iluminaba la oscuridad de la noche. 




Creo que no es necario alargar mucho la crónica, detalladando pedalada por pedalada toda la prueba, pues sería larguisimo. 



Las subidas, duras, e interminables, al igual que debes venir entrenado para hacer esta prueba, también debes venir preparado de mente, porque por tu cabeza pasan infinidad de pensamientos, desde el típico "quien me manda a mi" al "por mi familia que esto lo acabo yo". Como ya dije, la subidas eran duras,  pero si el cansancio te lo permitía, mirabas a tu alrededor, y créanme cuando les digo que las vistas merecían la pena. 

La prueba tiene tiempos de corte, en mi caso al primero llegue con dos horas de margen, tiempo que fui ampliando en cada corte, pero creo que no era porque yo fuese mejor, sino porque es en la primera parte donde se acumula más desnivel, y donde se rueda más despacio. 
 

Aunque como ya mencione, es una prueba de total autonomía, en ningún momento me vi abandonado por la organización, en todos los cruces donde se tocaba carretera había alguien de la organización o fuerzas policiales, así como en algún punto se vio a militares como bomberos, como es el caso de los fotógrafos, colocados excepcionalmente para capturar imágenes para el recuerdo de todos los participantes. Para que os hagáis una idea de lo que mueve este tipo de pruebas, 24 grupos de rescate de montaña, 15 unidades de la guardia republicana, 2 vehículos 4x4 que asisten a los fotógrafos, vehículo 4 x4 del director de carrera, numerosas bicicletas escoba, 3 coches de asistencia... 




Durante el recorrido, se vieron pocas señales o marcas por parte de la organización, digo pocas, no ninguna, porque alguna si hubo.


Y es que encontrarse esa advertencia, hace presagiar que lo que viene por delante, no será un camino de rosas...

He de ser sincero, y durante la prueba, hable con algún biker, todos ellos repetidores, a los que les decía que yo una y no más, respondiéndome que a todos nos pada igual, que dejase pasar unos días y ese pensamiento cambiaría. Y así es, la verdad que no soy de repetir pruebas, hay tantas, que no veo necesidad de repetir, pero a esta creo que volveré. 




RESULTADO 

Tiempo total 14h 09' 22" Posición 27º Máster 30, 74º de la general, y  7º español. 
Hubo 318 inscritos de los que tomaron la salida 290, y acabaron 246.


LO ÚNICO QUE MEJORARÍA, LA META:

Lo único que cambiaría o mejoraría, es la llegada o meta, el lugar es el mismo que la salida (Complejo deportivo de Costa Grande), pero en este caso se concentró todo en la entrada al recinto, la meta, la gente animando, los participantes descansando, el bar... en mi caso, al entrar en el recinto, no supe cual era el arco de meta, al menos no vi un claro fin o arco de llegada. Creo que con el buen lugar que es, para alojar esta prueba, se podría mejorar este detalle. 


jueves, 23 de mayo de 2024

MOZÁRABE BIKE RACE

Viernes 17 mayo, por fin llega una de las citas más importantes marcadas en el calendario, por delante más de cinco horas de trayecto en coche para ir desde Cáceres a Granada, parando en Mérida a recoger a mi pareja, Juanmi, y pasando por la tienda de Calamonte Bike, para recibir la bendición del capi del equipo, Dani, y dueño de la tienda.


Llegamos a Granada, exactamente al hotel Albero, el cual estaba a poco más de dos kilómetros, tanto de la recogida de dorsales como de la salida de la prueba. Aunque la organización tenía concertado un descuento en el hotel Alixares (lugar donde se recogían los dorsales y que estaba aún mas cerca de la salida), el hotel Albero fue el que encontré más cerca y de mejor precio, 122€ dos noches y habitación doble. Tras hacer el check in, vamos directos al hotel Alixares a recoger la bolsa corredor, con dorsal y detalles para los bikers, como maillot y calcetines conmemorativos de la prueba. También se nos entregó un dispositivo de geolocalización, con el que la organización puede saber en todo momento donde te encuentras, además de familiares y amigos que quieran seguir el transcurso de la prueba.

Sin tiempo para mucho más, regresamos al alojamiento, terminamos de preparar las bicicletas y ultimar detalles, cenamos y a dormir, pues mañana será un día largo y duro, y habrá que madrugar.

Sábado 18 de mayo, suenan los despertadores, son las 04:00 de la mañana, o de la noche, todo depende de como se mire. Toca hacer un buen desayuno pues la jornada será larga. Entorno a las 05:15 nos dirigimos a la salida a entregar la mochila para el guardarropa que se recoge en meta, y la bolsa de vida, que tendremos disponibles a mitad de carrera, tanto para coger como para dejar cosas en ella, ya que nos informaron que habría que dejarlas de 05:00 a 05:30. La verdad que creo que podía dar la posibilidad de entregar tanto la bolsa de vida como la del guardarropa el día antes, en la recogida de dorsales, primero por que te evitas estar esperando pasando frío desde que las entregas hasta que dan la salida a las seis, y segundo, porque en mi caso, fui cargado con la mochila de hidratación, la bolsa de vida y la mochila.

Culote corto, maillot corto, camiseta técnica de tirantes, manguitos y bolsa de plástico en el pecho (tipo la de coger la fruta en los supermercados) entre el maillot y camiseta, con esa vestimenta hice la primera mitad de la prueba, ya que me costó bastante entrar en calor, y no es porque pasará frío, pero había como mucho contraste térmico según que zona, si es verdad que según el momento me recogía los manquitos hacia la muñeca o me los volvía a estirar. Y al no llevar asistencia, no podíamos jugar con dejar o coger prendas de abrigo.

La salida, como siempre rápida, pero sin exceso, nada que ver a las salidas de los maratones. Nosotros a nuestro ritmo desde el principio, en post carrera, hablando sobre la prueba, los dos pensamos lo mismo al comienzo, dar un apretón y coger el grupo de cabeza que poco a poco se nos fue yendo, pero ninguno de los dos dimos el paso.

Aunque se sabía que la prueba era de seguimiento con track, he de decir que estaba señalizada, bien por flechas o con voluntarios, en casi todas la localidades por las que se pasaba, digo todas porque en el municipio de Quéntar no estaba señalizado, y hubo un momento de confusión a la hora de seguir el track. Y fue justo después de este municipio donde el grupo en el que rodábamos volvimos a confundirnos en una ascensión, tomando un cruce que no era, siendo alcanzados por otro grupo. Al ser tantos bikers rodando juntos creó un poco de nerviosismo al llegar a un tramo técnico que había en dicha subida, teniendo que poner pie a tierra. Se podría decir que una vez finalizada esta ascensión, sobre el kilómetro 20, no volvimos a ir en grupo, si adelantábamos a gente, nos adelantarán, coincidíamos con alguno en los avituallamientos, pero desde entonces rodamos solos hasta el final.


La organización “dividió” la prueba, o el perfil de ésta, en siete partes, tramos que separaban los distintos puntos de avituallamiento, proporcionando los kilómetros que había en los mismos y el desnivel que se ascendía, lo que te hacía saber lo que te ibas a encontrar en cada uno de ellos.


A simple vista los dos primeros tramos picaban hacía arriba, destacando el primero de ellos, donde nos encontramos con el puerto de los Blancares, de 8.3km de longitud, donde ascendimos 643m. A continuación, llegó el tercer tramo de la prueba, que podríamos considerar de “descanso”, ya que en este ya tenía algo de terreno más favorable, y servía de unión con el tramo cuarto, que una vez hecho, creo que es el más a tener en cuenta.


A ver, mi explicación y el por qué creo el tramo cuarto es al que hay que prestar más atención. Está claro que si te paras a observar el perfil de la prueba llama la atención el quinto tramo, y su gran subida, Puerto de Rágol, de 17,4 km y 1.1164m+, es una subida larga, muy larga, a la que llegamos con 160km en nuestras piernas. Subida de la que ya fuimos avisados con antelación por varios bikers durante la prueba, conocedores del terreno, y que pudimos sufrir en nuestras carnes, pues en ella nos dieron dos crisis, primero a Juanmi y después a mi, crisis que supimos solventar con sobresaliente, cuidando uno del otro. Y ahora bien, justo antes de esto, nos encontramos con el tramo cuarto, al que llegas, digamos “alegre”, después de un largo descenso y un buen avituallamiento en Ocaña, donde tenías la bolsa de vida, y volvías a cargar los bolsillos del maillot con tu comida, y por lo menos, en nuestro caso fue la parada más larga que hicimos, (definición de larga, jajaja, lo que se tarda en engullir comida del avituallamiento, en mi caso dos medios sándwiches de pavo y un trozo de plátano, mientras engrasas cadena, cambias bidones, rellenas camelbak y bolsillos con comida, pero todo a cámara rápida, o al menos así lo veía yo), tras este avituallamiento viene un tramo con dos subidas, una de ellas el puerto de Alboloduy de 6,7km y 433m de ascensión, subidas que creo que tuvimos que tomarnos con más tranquilidad, no es que aumentásemos el ritmo, pero creo que lo más aconsejable es haber bajado un punto, para llegar aún mejor al tan temido Rágol.


Un pequeño fallo que cometimos fue no haber parado en el avituallamiento del
inicio del Ragol, ni nos lo planteamos, simplemente comentamos entre nosotros que había dos chicas de la organización sentadas en el, y que tenían un montón de garrafas de agua al sol.

El Ragól se hizo bola, mirabas el garmin y los kilómetros no pasaban, apenas veíamos a nadie por delante ni por detrás, lo que no sabíamos es las dos crisis que nos estaban por venir, primero a Juanmi a mitad de puerto, y después a mi poco antes de coronar, en ningún momento nos dejamos solos y siempre miramos el uno por otro. He de decir que en este puerto nos adelantaron dos bikers, primero uno a un ritmo impresionante con dorsal de pareja, pero iba solo, al rato otro , también con dorsal de pareja, pero distinto al anterior, a estos dos bikers los volvimos a ver más adelante en el avituallamiento, esperando a sus parejas, bajo mi punto de vista eso no es correr en parejas, esta claro que cada uno usa su táctica, pero dejar solo a tu compañero no es la mía.


La prueba nos ofreció unas vistas espectaculares, desde Sierra Nevada hasta el Golfo de Almería, a la vez que se rodaba por diversos terrenos, pistas anchas, a ramblas (ríos secos, en los que el rodar se complica, tipo arena de playa pero mas grueso, del que nos alegramos bastante cuando salimos de el), asfalto (la verdad que se agradecía, solían ser tramos de unión), y bajadas interminables, como la ultima que nos llevaba a Almería, donde mas de uno se santiguo para no rajar el neumático, ya que tenia bastante piedra suelta. 


La verdad que tuvimos bastante suerte, cero problemas mecánicos, solo un pequeño susto de un alambre que se me enredo en la transmisión cuando pasábamos por una de las ramblas. Eso si, en cada avituallamiento que parábamos lubricamos las cadenas, como no, con cera 3max, la mejor!!

Y para terminar, hablar de los avituallamientos, no completos, con cero quejas, diversidad de alimentos y bebida, y en todos con bastante cantidad de voluntarios.  


Finalmente llegamos a meta, 13horas y 13minutos para completar la Mozárabe Bike Race. Nos llevamos la alegría de saber que hicimos pódium, segundos en parejas master 30, aunque finalmente por temas federativos, al ser Juanmi Elite y yo Master 30, los jueces nos cambiaron de categoría a Élite, pero aun así mantuvimos la plaza, 2º en parejas Elite. El pódium, pues de aquella manera, pues el primer autobús salía a las ocho de la tarde, y la tercera pareja no llegaba, por lo que nos dieron la facilidad de subirnos al podium nosotros solos y entregarnos los trofeos, así poder coger el transporte de las ocho, porque sino teníamos que esperarnos al de las doce. Decir que el objetivo de muchos participantes era acabar la prueba antes de las ocho, precisamente por ese motivo, por no tener que esperar hasta las doce de la noche. 




Crítica constructiva:

  • Bolsa de vida y bolsa de guardarropa: de igual forma que se entregaron momentos previos a la salida, creo que también deberían dejar entregarse el día antes en la recogida de dorsal. Pues por ejemplo en mi caso, me toco ir desde el hotel a la salida, con la mochila de hidratación, bolsa de vida y bolsa de guardarropa.

  • A lo mejor se echa en falta alguna señalización en algún punto conflictivo, nos pasamos en varios cruces, donde por las rodadas que se veían en el suelo daban a entender que no fuimos los únicos en equivocarnos. 

A destacar de la prueba:

  • Los paisajes, sobre todo una vez que se hizo de día y pudimos apreciar las espectaculares vistas de Sierra Nevada y su pico Veleta, la cual aún estaba cubierta por un fino manto de nieve. Los contrastes paisajísticos de ambas provincias, Granada con su pinares y su gran biodiversidad, y Almería un terreno más seco y sus características ramblas. Lo espectacular de empezar a casi 1000m de altura, y acabar viendo el mar en la última bajada.

  • Un trofeo para cada miembro de la pareja o equipo que hace pódium, es de agradecer, porque sabemos que en otras pruebas solo se entrega un trofeo por cajón, ya sea individual, pareja o equipos.